Parlamento de la Humanidad
Participan: orientadora y tutores/as de 1º ESO, junto con la materia de Lengua y Literatura.
Objetivos:
- Establecer un marco de convivencia basado en la participación democrática, que acredite a los aprendices como ciudadanos/as.
- Reconocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos como fuente de valores y de normas en todas las dimensiones de la vida, incluida la regulación de la convivencia en un centro educativo público.
- Poner en relación el derecho a la educación con los demás derechos y deberes de la persona.
- Descubrir la motivación de las normas y el sentido de las reglas de juego democráticas, en beneficio de todos/as.
- Comprender y practicar una ética civil basada en los derechos humanos, más allá de su objetividad jurídica.
- Conocer e imitar modelos de vida ejemplar, que se caracterizan por llevar a la práctica los derechos humanos en forma de actitudes y actos dignos de reconocimiento y memoria.
- Contribuir a que la mayoría de los aprendices puedan avanzar en su desarrollo moral, desde la mera obediencia por temor al castigo o por interés individual, al reconocimiento de normas motivadas y valores universales, en atención a los otros humanos y a los seres vivos.
- Razonar, argumentar y llegar a acuerdos sobre las normas que deben orientar el comportamiento de aprendices y docentes en las aulas.
- Practicar la comunicación en un registro formal: usar la fuerza argumentativa y la asertividad, buscar el entendimiento.
- Investir de emociones positivas las interacciones en la vida cotidiana de las aprendices y su convivencia en las aulas.
- Promover el sentido crítico y la reflexión de los adolescentes sobre la propia conducta.
- Fortalecer el sentido de comunidad educativa, haciendo participar a las familias de lo que ocurre en las aulas, a través de canales de comunicación abiertos por sus propios hijos.
- Transformar la práctica de las tutorías, para que la relación con las familias sea más transparente y confiable.
Tarea 1: Estudiar la Declaración Universal de los Derechos Humanos como prototipo de texto normativo.
Vídeo resumen.
En grupos cooperativos formados por el/la tutor/a a partir de las opciones de los aprendices.
Producto: una lista de los derechos junto con un comentario sobre el significado de cada uno de ellos.
Opciones:
1.1. Señalar y destacar los derechos humanos que afectan a la infancia. Explicar de qué modo.
1.2. Reconocer aquellos derechos humanos puestos en riesgo por la crisis económica desde el 2008. Razonar por qué.
1.3. Relacionar otros derechos que se vinculan como condiciones necesarias con el derecho a la educación; es decir, sin su satisfacción previa o simultánea, no es posible educarse. Dar razones.
1.4. Completar la Declaración de 1948 con otros derechos sociales, culturales o ecológicos que se han planteado en épocas posteriores: p.ej. el derecho a la diversidad cultural y a la promoción de las lenguas en peligro. Razonar por qué se han añadido: ¿cuál es su importancia?.
1.5. Señalar aquellos derechos humanos que se defienden de forma prioritaria en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Por qué se han convertido en objetivos prácticos? ¿Se han cumplido?
Tarea 2: Decidir el modo en que ellos/as mismos/as pueden contribuir a que se haga realidad el derecho a la educación en su grupo-aula y en el centro educativo.
Producto: una lista de actitudes recomendables y acciones positivas.
1) Investigar sobre la biografía de una serie de personas ejemplares o heroicas, a partir de los nombres propuestos por los aprendices y, también, por los docentes.
No se trata de copiar/pegar información de la red, sino averiguar y razonar qué derechos humanos (sociales, ecológicos) han sido defendidos y promovidos por cada una de esas personas o colectivos.
Marie Curie
Maria Montessori
Chico Mendes
Save the Children
Intermon-OXFAM
Ada Colau (PAH)
Rafael Alberti
Francesco Tonucci
etc.
2) En grupo: proponer acciones concretas que contribuyan a que se haga realidad el derecho a la educación.
3) De forma personal: cada miembro del grupo se compromete a realizar un acto concreto para que sea posible el aprendizaje de los demás durante el trimestre. Se les anima a pensarlo durante varios días y hacerlo público en la siguiente sesión de tutoría.
Tarea 3: Comprender la utilidad de las normas de convivencia.
Fases:
1) Dinámica (role-play): ¿Quién gana, quién pierde?
1.1) Cada grupo pone en escena una situación en la que alguien (o varias personas) se hace notar ante los demás, pero impide que otros/as puedan aprender.
La tutora reparte, en secreto, un caso distinto a cada grupo:
– Llegar tarde a clase.
– Impedir que otro compañero haga una exposición.
– Preguntas a la profesora que no tienen que ver con el tema.
– Emplear la tableta o el portátil para jugar o chatear, en vez de realizar una actividad programada.
– Asomarse a la ventana o a la puerta de otra clase.
Se pueden proponer otras escenas más contundentes, o pedir al grupo, como última tarea, que añada ejemplos de comportamientos que provocan el perjuicio de los demás, a la vez que una aparente “ganancia”.
También es posible utilizar escenas de películas para la ocasión.
1.2) Conclusión de la actividad: ¿quién pierde, a causa de ese comportamiento? ¿Gana alguien?
2) Debate en los grupos, que luego se comparte con el resto: “¿Sabes jugar?”
Se reparte una lista de espacios físicos y sociales: patio de recreo, aula, plaza o bulevar del pueblo, museo, pista deportiva, habitación, laboratorio, biblioteca, calzada. Hay que proponer cuáles son las “reglas del juego” en cada caso y razonar por qué.
Preguntas motivadoras:
1º) ¿A qué juegas?: Definir qué actividad de grupo (es decir, un “juego”) se realiza en cada espacio.
2º) ¿Sabes jugar?: Deducir las reglas principales para que se realice la actividad del grupo.
3º) ¿Cómo se puede “enseñar a jugar” en cada caso?: Proponer procedimientos para que un/a niño/a o una persona extranjera pueda participar en la actividad (el “juego”).
3) Actividad personal: “Hay una razón”..
Responder de forma razonada, utilizando un mapa de redacción que se basa en las fases del debate anterior: ¿Por qué son necesarias las reglas?
Tarea 4: Elaborar un texto normativo, a partir de principios generales (derechos humanos, normas educativas).
Tienen que distiguir entre:
2.1. Una lista ordenada de instrucciones concretas, que se refieran a la vida cotidiana en el aula, con un sentido positivo: un código de buena convivencia. P. ej.: guardar el turno de palabra en las clases. Se ordenan en razón de su relevancia para garantizar el derecho a la educación.
2.2. Una lista de acciones elogiables, que merezcan reconocimiento por su ejemplaridad, comenzando por las que más valor tengan: una ética “material” o axiológica.
Tarea 5: Elegir a su Consejo de Aula.
Las dos personas elegidas realizarán la función de delegado/as y subdelegado/a, de acuerdo con el ROC, pero también asumirán otras tareas en el aula.
Cada quincena se elegirá a dos redactores/as que practiquen la comunicación formal y compartan las tareas del cuidado de la convivencia con los dos representantes permanentes:
1) Tomar nota de las acciones elogiables y de las faltas de respeto a las reglas de los demás compañeros o de sí mismos/as.
2) En cada sesión de tutoría, plantear a la Asamblea la revisión de la semana y moderar el debate acerca de cómo mejorar y cómo reconocer el comportamiento ejemplar.
3) El Consejo hará una propuesta de qué personas deben ser reconocidas o amonestadas por medio de un mensaje privado a sus familias.
4) Además, durante la sesión, los redactores del Consejo escribirán las cartas correspondientes, explicando de manera y breve formal cómo se han comportado los niños/as, qué se propone para que mejoren o los motivos por los que se les elogia. Las comunicaciones se remitirán a través de las tutoras y la jefatura de estudios.
5) Aunque los delegados seguirán siéndolo durante todo el curso, la Asamblea revisará su actuación como miembros del Consejo de Aula, al final de cada trimestre, y les recomendará el modo de mejorar.
Tarea 6: Una sociedad, muchas democracias.
Programamos visitas reales y virtuales a los organismos democráticos que hemos creado entre todos/as para hacer posible la participación ciudadana, de manera directa, o a través de la representación política.
1) Investigar cuáles son los espacios de participación y los órganos de representación.
Consejo escolar.
AMPA.
Asociaciones de Alumnos.
Sindicato de Estudiantes, otros sindicatos.
Plenos del Ayuntamiento.
ONG gestionadas como asociaciones: Amnistía Internacional, Greenpeace.
Asociaciones vecinales.
Movimientos sociales de ámbito local, regional o federal: PAH, 15-M, FGLB.
Ateneo.
Parlamento andaluz.
Cámaras de representantes: Congreso de los Diputados y Senado
Entornos abiertos por partidos políticos.
Comunidades o asambleas religiosas que permitan la participación.
etc.
2) Elegir qué espacios y qué órganos vamos a visitar, dando voz y tarea a los tres cursos. Cada grupo, dentro del curso, de acuerdo con su opción (una terna), elabora un informe, a manera de Guía de viaje.
3) Organizar un cronograma, en el que se sucedan de manera equilibrada las visitas reales y virtuales.
4) Presupuestar los gastos y buscar medios de financiación, con el objetivo ideal de que sea un programa sostenible.
5) Durante cada visita, documentar las actividades (previstas en la Guía de viaje):
5.1. A través del blog personal, en forma de diario de experiencias y de aprendizajes.
5.2. Realizar entrevistas concertadas a personas o personalidades relevantes.
5.3. Solicitar permisos para grabar reuniones, asambleas, plenos, etc.
6) Al regreso, preparar un portafolios del viaje: “Memoria de viaje” del colectivo (grupo, curso, centro), donde se incluya:
6.1. Vivencias más profundas, divertidas, memorables; no solo las propias, sino extraídas de la lectura de los demás. Fuente: blogs personales.
6.2. Seleccionar las entrevistas más interesantes. Integrarlas en un formato periodístico.
6.3. Seleccionar, clasificar y explicar los momentos cruciales.
TAREAS ESPECÍFICAS EN LAS DIVERSAS MATERIAS
LENGUA Y LITERATURA
Tarea: Elaborar un texto normativo, a partir de principios generales (derechos humanos, normas educativas). Se distinguen dos géneros instructivos diversos:
La formulación de reglas de comportamiento exigibles para garantizar los derechos propios y de los demás, cuyo cumplimiento es imprescindible.
La recomendación de acciones provechosas para el bien común o para otras personas, que merecen un reconocimiento especial por su carácter voluntario.
Tarea: Practicar la redacción de una carta en un registro formal, dirigida a la familia de un/a alumno/a, a fin de comunicar una acción elogiable o un comportamiento contrario a las normas establecidas por el grupo.
Tarea: Narrar las experiencias del viaje.
Organizar un diario secuenciado en el blog, usando un lenguaje expresivo, pero formal.
Tarea: Redactar las entrevistas realizadas:
1) de modo periodístico. Se añade una introducción al tema y a la situación. Se crea una conclusión, destacando un rasgo de la persona y uno de sus argumentos.
2) de modo literario: en forma de crónica, como testigo. Se narra el acontecimiento de la entrevista y se incluyen las opiniones de la persona entrevistada en el discurso del narrador.